INVESTIGACIÓN & DESAROLLO

A la vanguardia de la tecnología

ISR cuenta con una cartera de productos diseñada a partir de, por un lado, la alta capacidad científico-técnica de la empresa y, por otro lado, la experiencia en el análisis de las demandas y necesidades del mercado como paso previo a abordar cualquier desarrollo. En este sentido, ISR desarrolla sus capacidades tecnológicas dentro del ámbito de la automática, la mecatrónica y la integración sensorial, logrando un alto nivel de especialización de la solución.

PROYECTOS I+D

Proyecto en colaboración: “VISIOLIVE: Sistema de visión integrado en patio de almazara para la inspección de lotes de aceitunas on-line

Desarrollar un ecosistema hardware y software que permita la inspección automática y no invasiva de los lotes de aceituna que entran en el patio de la almazara, en lo que se refiere al nivel de suciedad de la aceituna.
El hardware será integrable en las cintas transportadoras de los patios de las almazaras y tendrá el objetivo de adquirir imágenes digitales. Por su parte el software permitirá el procesado de las imágenes capturadas y la representación gráfica de los resultados.
De esta forma, VISIOLIVE permitirá a la almazara clasificar la aceituna que está recibiendo en función de su estado y así optimizar las condiciones de molturación obteniendo como resultados procesos en los que se minimiza el consumo energético, se optimiza el consumo de agua, se mejora el rendimiento de los equipos y se obtiene la máxima calidad y cantidad posible de aceite de oliva.

Como principales resultados se espera:

  • Clasificar de forma precisa y objetiva la aceituna que entra en la almazara.
  • Minimizar el consumo de agua en el lavado de aceituna que realiza la almazara al detectar de forma precisa qué lotes lo requieren.
  • Minimizar el consumo energético de la molturación de aceituna en la almazara al optimizar el clasificado del fruto y, como consecuencia, la eficiencia del proceso.
  • Minimizar las paradas de máquinas y averías debidas a un incorrecto clasificado y excesiva suciedad de la aceituna entrante.
  • Maximizar la calidad del aceite de oliva, es decir, la producción de aceites virgen y virgen extra, lo que repercute directamente en la competitividad del sector, dado que se trata de los aceites
    mejor valorados por el consumidor.
  • Promover nuevas líneas de negocio de la industria auxiliar oleícola basadas en las TICs e Industria 4.0.
ParticipantesNombre de la organización participanteNDUSTipologíaPersona de contacto

1

INOLEO (Coordinador)AEIRaquel Costales
2INTEROLEO PICUAL JAÉN SASOCIEDAD MERCANTILMariela Valdivia
3ISRPEQUEÑA EMPRESAAna Siles

Proyecto en colaboración: “OLITECH: Uso de nuevas tecnologías para la detección precoz de daños en olivar y respuesta sostenible»

Identificar en fincas de olivar variables ambientales, fisiológicas y nutricionales que se correlacionen con los datos obtenidos mediante imágenes satelitales/drones, con el objetivo de establecer una serie de índices o factores que permitan detectar zonas de riesgo de aparición de repilo y/o deficiencias nutricionales en olivar. Para satisfacer este objetivo se georreferenciarán los datos obtenidos para aplicar tratamientos diferenciales en el espacio mediante sensores asociados a receptores GPS. 

Este proyecto plantea cambios significativos en los medios de producción, aplicando en el olivar tecnologías relacionadas con la industria 4.0. El tipo de actuación que plantea este proyecto se encuadra en las actividades de desarrollo experimental: uso de tecnologías ya existentes pero aún no implementadas para la mejora del proceso productivo del olivar, actuando en la prevención de enfermedades y detección precoz de problemas fisiológicos, y mejorando así la sostenibilidad del mismo a través de la tecnología

Como principales resultados se espera:

  • Comprobar a través de un registro histórico aquellas zonas más susceptibles de la presencia de repilo y recopilar datos meteorológicos para establecer zonas de estudio de interés.
  • Obtener registros de humedad y temperatura mediante la colocación de sensores en las diferentes zonas de estudio seleccionadas, y establecer con ello una clasificación de posible incidencia de repilo.
  • Estimar mediante imágenes (NDVI) obtenidas por satélite el estado general de los árboles, y estudiar su posible relación con las variables de humedad y temperatura registradas.
  • Generar modelos de predicción de infecciones a partir del procesado de históricos de imágenes satelitales y datos climáticos adquiridos de las fincas seleccionadas.
  • Aplicar metodologías no invasivas offline (visión multiespectral) sobre el estado de los olivos mediante UAVs y sobre muestras de hoja para la predicción del estado nutricional de la planta.
  • Estudiar variables fisiológicas de estrés en hoja y de contenido nutricional en savia mediante sensores, que nos permitan conocer la susceptibilidad del árbol a posibles infecciones por hongos o estrés abiótico.
  • Establecer un aporte específico de fertilizantes basado en la toma de datos de savia en hoja tras el mapeo realizado con las imágenes satelitales. Con ello se pretende ajustar las dosis de insumos según las propias necesidades del olivar, principalmente centrado en el nivel de calcio y potasio.
  • Determinar umbrales de daño económico a partir de los cuales se requiere controlar.
  • Concretar aquellas zonas más susceptibles de presentar incidencia de repilo/verticilosis y formular un tratamiento preventivo a base de diferentes formulaciones de cobre.
  • Optimizar la aplicación de todos los tratamientos foliares (nutricionales y fitosanitarios) mediante el uso de la tecnología de pulverización electrostática en olivar, ajustando las dosis y registrando datos que permitan valorar la sostenibilidad de este sistema.
  • Evidenciar si todos los datos recogidos por los sensores, imágenes satelitales y datos de campo permiten predecir de forma satisfactoria la aparición de repilo, verticilosis y/o deficiencias nutricionales en olivar.

Participantes

Nombre de la organización participanteNDUS

Tipología

Persona de contacto

1

(Coordinador)

INOLEO

AEI

Alberto Oya

2

INNOPLANT

MICROEMPRESA

Eva Sánchez

3

COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS

FEDERACIÓN

César Díaz

4

HEROGRA ESPECIALES

MEDIANA EMPRESA

Luis Salido

5

BISARI AGROINNOVATION

MICROEMPRESA

Jesús Ayén

6

ISR

PEQUEÑA EMPRESA

Manuel J. Cobo Molina

Proyecto en cooperación: «Sistema de enfriamiento para elaboración de aceites de oliva virgen extra diferenciados con integración sensorial y control avanzado»

El presente proyecto tiene como objetivo principal el diseño y desarrollo de una nueva estación para el proceso de elaboración de aceite de oliva virgen extra, previa a la molienda, que realice dos funciones básicas: acondicionar la temperatura del fruto para el proceso de molienda y caracterizar el fruto para proporcionar información para la toma de decisiones aguas abajo del proceso.
La novedad que presenta es acondicionar la temperatura del fruto antes de la molienda y obtener, gracias a la tecnología sensórica avanzada (en línea) para la inspección de aceitunas, información relevante de las condiciones del fruto para establecer la calidad potencial estimada y adoptar decisiones en el proceso, lo que podría suponer una mejora procesal y de la calidad del producto a obtener.

  • Lugar de ejecución del proyecto: Jaén, Instalaciones ISR.
  • Plazo de ejecución del proyecto: 01/09/2020 – 30/09/2022
  • Presupuesto del proyecto: 335.312 euros

 

Proyecto en cooperación: “Dispositivo de Lengua Electrónica para la parametrización y clasificación de aceites de oliva”

El desarrollo de conceptos avanzados de integración electrónica, sensorial y tecnologías en la nube, han posibilitado la creación de nuevos dispositivos, en este sentido, mediante el proyecto ETONGUE se pretende desarrollar y construir un prototipo de lengua electrónica para la caracterización de AO según sus propiedades organolépticas.  Entre otras aplicaciones, este sistema pretende ser complementario a los sistemas actuales de clasificación del AO atendiendo a dichos parámetros.

Por tanto, los objetivos generales del proyecto son:

  • Diseño y desarrollo de un modelo de lengua electrónica
  • Obtención de un producto real y útil para la industria.
  • Validación en laboratorio y en la industria de la nueva propuesta
 

Entidades Participantes:

ParticipantesNombre de la organización participanteTipologíaPersona de contacto
1 (Coordinador)INOLEOAEILourdes Muñoz Martínez
2Integración Sensorial y Robótica SL (ISR)PYMEManuel Jesús Cobo Molina
3Universidad de Jaén Javier Gámez

Jornada Informativa demostrativa:

Proyecto en cooperación: “Dispositivo de nariz electrónica para la determinación de la calidad del aceite de oliva a partir de sus componentes volátiles.”

Con la realización de este proyecto se pretende obtener como principal resultado el desarrollo y la validación de un prototipo industrial de nariz electrónica que apunte a la iniciativa Industria Conectada 4.0 y que permita, previa fase de entrenamiento, la valoración de muestras de aceite de oliva en base a la presencia de defectos.

El prototipo de nariz electrónica a desarrollar viene a ayudar a los paneles test de cata para determinar de forma automática la calidad del aceite de oliva, concretamente en entornos industriales. Es por ello que además de poder medir la calidad en continuo dentro del proceso de elaboración, la nariz electrónica podría dar una valoración, a partir de los componentes volátiles del aceite, de la calidad del mismo. Así pues, podría cumplir del mismo modo su función en un panel de cata en la misma línea de producción.

Como principales resultados se espera:

  • Construir un prototipo de nariz electrónica teniendo en cuenta especificaciones industriales (características eléctricas, niveles de protección industrial, …). Durabilidad y fiabilidad serán características fundamentales.
  • Desarrollar una plataforma web en la nube que sirva de soporte al prototipo y que como sistema inteligente sea capaz de determinar de forma autónoma la calidad de las muestras de aceite utilizadas para la experimentación y validación.

Entidades Participantes:

ParticipantesNombre de la organización participanteTipologíaPersona de contacto
1 (Coordinador)INOLEOAEICarmen Cristina de Toro Navero
2Integración Sensorial y Robótica SL (ISR)PYMEManuel Cobo
3Universidad de Jaén Javier Gámez

Jornada de difusión de resultados:

“SOLUCIONES EFICIENTES EN ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DEL AUTOMÓVIL PARA TRANSPORTE INTELIGENTE” (ISAUT)

ITC-20181078

Objetivos del proyecto

El continuo avance en la industria de iluminación para vehículos obliga a dotar de más seguridad y confort al conductor y al resto de personas, haciendo necesario investigar tecnologías con cada vez sistemas de iluminación más eficientes y sostenibles, con mayor integración de funciones con interactuación del vehículo con el entorno y con otros vehículos a través de la iluminación y la señalización. De forma general, el mercado demanda en los faros, lo que se conoce como “downsizing”. Módulos cada vez más compactos que, a la vez que mejoran las funciones de iluminación, dejan más espacio para la integración de elementos de señalización (DRL principalmente) y decorativos, que ofrecen la oportunidad a los estilistas de incluir señas de estilo propias de la marca, que hacen el vehículo reconocible. Esta tendencia complica mucho el desarrollo de los productos, pues esta miniaturización debe ser compatible con una correcta y controlada proyección del haz de luz, para poder proporcionar una conducción agradable y no deslumbrar tanto a otros conductores como peatones. De la misma forma, en los pilotos traseros y, en general, en todos los elementos de señalización, el mercado demanda de forma general, como principales valores, la homogeneidad y la versatilidad/funcionalidad a la hora de representar animaciones, dar diseños reconocibles como imagen de marca. Estos requerimientos funcionales suponen un reto a nivel tecnológico, obligando a desarrollos sobre materiales, diseños, procesos,… VALEO ILUMINACIÓN se responsabilizará de todos los trabajos relacionados con el desarrollo sobre producto y, en las actividades y tareas relativas al proceso, se encargará de los aspectos puramente productivos (definición de parámetros, diseño de las etapas de proceso,…), sin intervenir en los trabajos de automatización de las operaciones de montaje y control. iSR se encargará de estos trabajos, desarrollando sistemas de montaje y control automático mediante visión por computador.

Objetivos técnicos

El consorcio formado por VALEO ILUMINACIÓN y la empresa iSR, se propone, como objetivo principal el desarrollo sobre soluciones eficientes en iluminación y señalización para el automóvil que, basados en un innovador proceso de mecanización de ultra-precisión, ofrezcan nuevos niveles de iluminación compacta inteligente en proyectores y nuevas cotas de funcionalidad y homogeneidad en pilotos. Este objetivo principal se desarrollará a través de los siguientes objetivos específicos:
  1. Desarrollo de dispositivos lumínicos para señalización de bajo coste, con características similares a los dispositivos OLEDs, basadas en el concepto de guía de luz.
  2. Diseño y validación de una lente de reducidas dimensiones adaptable para módulos ópticos compactos.
  3. Desarrollo de un módulo luminoso con alta resolución capaz de crear en la calzada la forma que se requiera utilizando tecnología de crecimiento epitaxial.
  4. Desarrollo de un proceso de ultra-precisión para las definiciones ópticas necesarias en los desarrollos previos.

Lugar de ejecución del proyecto

  • Instalaciones de iSR en Jaén.
  • Instalaciones de Valeo en Martos (Jaén)

Plazo de ejecución del proyecto

 

Comienzo

Finalización

01/07/2018

31/12/2020

Presupuesto del proyecto

1.515.074,00 €


Subvencionado por el CDTI


Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa

En el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 (Programa FEDER INTERCONECTA)

ISR, participa con su propuesta denominada: Clasificador automático móvil basado en Visión por computador para Olivas de MESA “VISIOMesa” en la línea 12. Sistemas integrados para la trazabilidad en tiempo real en recolección mecanizada del olivar de mesa dentro del programa de Innovación “Innolivar” convocado por la Universidad de Córdoba, el cual se centra dentro de su línea de negocio Desarrollo y venta de soluciones SMART-AGRO (SMA), desarrollando la plataforma web y aplicación móvil para el registro, control y representación de los datos de interés obtenidos.

Compra Pública de Innovación en su modalidad de Compra Pública Precomercial del Proyecto Innolivar, de acuerdo con lo establecido en el Convenio entre el antiguo Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (actual Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y la Universidad de Córdoba, cofinanciado en un 80% por fondos FEDER, dentro del Programa Operativo Pluriregional de España (2014-2020).

En la actualidad, el transporte de la aceituna de mesa se realiza en pequeños contenedores aireados o en remolques acolchados Este sistema tiene ciertas desventajas entre las que se encuentran la velocidad de avance del molestado en el fruto, quedando los sistemas de transporte tradicionales obsoletos, la propuesta de ISR pretende varios objetivos:

  • Minimizar el tiempo que pasa el fruto en condiciones ambientales.
  • Sistema de recolección y limpieza del fruto.
  • Clasificación del fruto de manera continua, atendiendo al molestado, calibre y grado de maduración.
  • Sistema para el pesaje e identificación de lotes de fruto mediante tecnologías inalámbricas.
  • Sistema de almacenaje del fruto en líquido.
  • Control en tiempo real del estado del fruto y medición de distintas variables del proceso en tiempo real.

Y todo ello, mediante un solo sistema integrado en un remolque de recolección que alberga toda la tecnología necesaria para realizar “in situ” en el campo todo lo anteriormente descrito.